Clasificación de herramientas automatizadas.

Las herramientas automatizadas se agrupan en tres categorías:
• Front-end
• Back-end
• Integrales
Herramientas de tipo front-end.
Las herramientas de tipo front-end automatizan las primeras actividades del proceso de desarrollo de sistemas: análisis de requerimientos y diseño lógico.
Herramientas de tipo back-end.
Las herramientas de tipo back-end tienen como finalidad ayudar al analista a formular la lógica del programa, los algoritmos de procesamiento y la descripción física de datos, también ayudan a la interacción con los dispositivos (para entrada y salida), etc. Dado que su empleo esta destinado al desarrollo de software, este tipo de herramientas también se conoce como herramientas para programación asistida por computadora.
Herramientas integrales.
Las actividades de análisis abordan los detalles de alto nivel mientras que las actividades de desarrollo dan mayor importancia a los detalles de bajo nivel.
Las especificaciones de alto nivel describen requerimientos del usuario, como entradas, salidas y expectativas de funcionamiento.
Las especificaciones de bajo nivel indican la forma en que serán satisfechos estos requerimientos por medio de detalles que son específicos de la computadora.
Las herramientas integrales proporcionan un ambiente que automatiza tareas clave a lo largo de todo el ciclo de vida de la aplicación, no solo el proceso de desarrollo. Si bien estas herramientas incluyen facilidades para manejar aspectos de análisis y desarrollo, también facilitan el diseño, administración y mantenimiento del código. Asimismo, brindan un ambiente eficiente para crea, almacenar, manipular, administrar y documentar sistemas.
Herramientas asistidas por computadora para la ingeniería de sistemas (CASE).
Las siglas CASE se emplean con bastante frecuencia en la comunidad de sistemas de información para denotar la ingeniería de sistemas asistida por computadora o la ingeniería de software asistida por computadora.
Componentes de CASE.
Las herramientas de tipo CASE incluyen los siguientes cinco componentes:
• Herramientas para diagramación
• Un deposito de información
• Generadores de interfaces
• Generadores de código
• Herramientas de administración
Herramientas para diagramación
Las herramientas para diagramación dan soporte al análisis y documentación de los requerimientos de una aplicación.
Estas herramientas ofrecen la capacidad de dibujar diagramas y cartas, además de guardar los detalles en forma interna.
Deposito centralizado de información
La captura, análisis, procesamiento y distribución de todos los sistemas de información es asistida por un depósito de información centralizado o diccionario de datos.
Generador de interfaces
Las interfaces con el sistema son los medios que permiten a los usuarios interactuar con una aplicación, ya sea para dar entrada a información y datos o para recibir información.
Generadores de código
Los generadores de código automatizan la preparación de software. Estos incorporan métodos que permiten convertir las especificaciones del sistema en código ejecutable.
Herramientas de administración.
Los sistemas CASE ayudan a los gerentes de desarrollo a calendarizar las actividades de análisis y diseño así como la asignación de recursos a las diferentes actividades del proyecto.
Algunas herramientas CASE para administración permiten que los gerentes de proyecto especifiquen elementos de su propia elección.